Una serie de estudios evidencian las consecuencias en la salud de las personas expuestas a plaguicidas, ya sea por la actividad laboral como por vivir o estudiar cerca de predios agrícolas. La exposición ocupacional a una serie de insecticidas, herbicidas y fungicidas está asociada principalmente a cáncer, daño neurocognitivo y motor, polineuropatía periférica, depresión y ansiedad, malformaciones en niños al nacer, dificultades endocrinas y en el sistema reproductivo, daño renal y genotóxicos. A través de una revisión de la literatura, el objetivo del siguiente artículo consistió en dilucidar la situación de exposición a plaguicidas en comunidades escolares rurales y aplicar elementos de la bioética y justicia ambiental para proponer un cambio y acciones que permitan mejorar su calidad de vida y salud, por el derecho a vivir libres de contaminación ambiental. La justicia ambiental busca mucho más que la equidad y el tratamiento justo y de calidad similar al de otras comunidades no vulnerables, apunta a hacer que las mismas comunidades exijan la necesidad de una sociedad más igualitaria que vele por el derecho a vivir en un medio ambiente limpio.
Palabras clave:
exposición a plaguicidad, justicia ambiental, escolares rurales, principio precautorio
Muñoz-Quezada, M. T., & Lucero Mondaca, B. A. (2019). Bioética y justicia ambiental: el caso de presencia de plaguicidas en escolares de comunidades rurales. Acta Bioethica, 25(2), 161–170. Recuperado a partir de https://rmdd.uchile.cl/index.php/AB/article/view/54795