El propósito de este trabajo es conocer los determinantes de la participación en
organizaciones sociales en Chile, y evaluar si la participación ha conducido a
una mejora en el bienestar económico de los hogares utilizando el enfoque del
capital social. Se estimaron modelos de participación e ingreso en el caso de las
organizaciones económicas y vecinales y un modelo de ecuaciones simultáneas
en el caso de las organizaciones recreativo-culturales, debido a la existencia de
endogeneidad del ingreso en la ecuación de participación. El modelo simultáneo
propuesto incluye estimadores Two Stage Probit Least Squares, adecuados para
corregir los sesgos derivados de la simultaneidad cuando una variable dependiente
es dicotómica y la otra continua. Los resultados indican que la edad,
educación, tenencia de una vivienda propia, zona de residencia y la percepción
con respecto a la seguridad y convivencia entre los vecinos tienen una fuerte
incidencia en la probabilidad de participar, y que existe una relación positiva
entre ingreso y asociatividad económica.
Palabras clave:
Capital social, organizaciones de la sociedad civil, efectos en el bienestar
Salazar, C. (2016). Participación en Organizaciones Sociales en Chile. ¿Una Alternativa para Mejorar el Bienestar Económico de los Hogares?. Estudios De Economía, 36(2), pp. 191–215. Recuperado a partir de https://rmdd.uchile.cl/index.php/EDE/article/view/40225