Utilizando un modelo microfundado de competencia oligopolística a la Cournot,
se deriva una relación explícita entre el nivel de precios agregados y el tipo de
cambio nominal. De esta forma se obtiene un precio cuyo margen sobre el
costo marginal varía en forma endógena con el ingreso real de los consumidores,
abandonando los modelos ad hoc usuales en la literatura de traspaso. Usando
este marco teórico el coeficiente de traspaso estimado, esto es, el impacto de la
devaluación cambiaria en la inflación doméstica, alcanza entre 9% y 11% en
el corto plazo, y entre 21% y 32% en el largo plazo para Chile en el período
1986-2001. Contrario a la creencia generalizada no se encontró evidencia de
un traspaso procíclico. Los datos apoyan la existencia de un cambio estructural
en 1991, después del cual los coeficientes de traspaso se reducen significativamente
desde valores cercanos al 20% hasta estimaciones que se ubican
en el tramo entre 5% y 7%.
Noton, C. (2016). The pass-through from depreciation to inflation: Chile 1986-2001. Estudios De Economía, 30(1), pp. 133–155. Recuperado a partir de https://rmdd.uchile.cl/index.php/EDE/article/view/40847